El grupo SUM+LAB de la Universidad de Cantabria ha publicado en la revista European Transport Research Review (Springer Nature, 2025) el artículo titulado:
“Characteristics and effects of low emission zones in Europe. A systematic literature review”, de nuestros investigadores Maira Delgado-Lindeman, Rubén Cordera, José Luis Moura y Andrés Rodríguez.
https://doi.org/10.1186/s12544-025-00749-2
El trabajo presenta la revisión sistemática más completa realizada hasta la fecha sobre las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE o LEZ), una de las políticas urbanas más extendidas en Europa para combatir la contaminación atmosférica y mejorar la salud pública. La investigación recopila y analiza 91 estudios científicos publicados entre 2002 y 2024, abarcando casos en 15 países europeos y proporcionando una visión integral de los efectos medidos o estimados de estas políticas sobre la calidad del aire, la movilidad, la salud de la población, la aceptación ciudadana y los impactos socioeconómicos.

Una mirada europea a una política urbana en expansión
Las Zonas de Bajas Emisiones, que restringen el acceso de vehículos más contaminantes a determinadas áreas urbanas, han pasado de ser una iniciativa experimental en ciudades pioneras (como Estocolmo, Londres o Berlín) a convertirse en una herramienta obligatoria en muchas ciudades europeas. En la actualidad existen 363 ZBE activas en Europa, distribuidas principalmente en Alemania, Italia, Francia y España, afectando a más de 100 millones de personas, lo que representa alrededor del 24% de la población de la Unión Europea .
El artículo destaca que las ZBE presentan una gran heterogeneidad en su diseño y aplicación: varían en extensión, tipo de vehículos afectados, criterios de acceso (basados en estándares Euro o etiquetas ambientales) y sistemas de control, desde métodos manuales hasta cámaras automatizadas. Esta diversidad dificulta la comparación directa entre casos, pero también refleja la adaptación de cada país a sus contextos normativos, económicos y urbanos.
Resultados principales: aire más limpio y cambios en la movilidad
Los resultados del estudio evidencian que la implementación de las ZBE ha generado reducciones medias de entre el 5% y el 25% en contaminantes como NO₂, PM₁₀ y NOₓ, con mejoras especialmente notables en ciudades como Madrid, Londres o París, donde se han adoptado zonas más amplias y progresivamente más restrictivas .
En cuanto a la salud pública, los efectos son positivos pero moderados: se observa una disminución en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, aunque los impactos directos sobre la mortalidad aún son difíciles de cuantificar debido a la corta trayectoria temporal de muchas zonas y a la heterogeneidad de indicadores empleados en los estudios.
El trabajo también pone de relieve los efectos en la movilidad urbana, mostrando una clara renovación del parque automovilístico hacia vehículos menos contaminantes, el incremento del uso del transporte público y modos activos, y una reducción de la intensidad del tráfico en los centros urbanos. En el caso de Madrid Central, por ejemplo, se registró una disminución media del tráfico del 8% dentro de la zona y una reducción del 17% en la densidad de vehículos .
Percepción ciudadana y retos sociales
El estudio dedica especial atención a la aceptabilidad social de las ZBE, un aspecto clave para su sostenibilidad política. Las encuestas analizadas en ciudades como Madrid, Barcelona, París o Copenhague muestran una aceptación creciente cuando las políticas se perciben como justas, transparentes y eficaces, aunque los pequeños comerciantes y los sectores logísticos suelen mostrar preocupación por los posibles impactos económicos a corto plazo.
Asimismo, la revisión señala la necesidad de integrar criterios de equidad ambiental y social en el diseño de las ZBE, dado que los hogares de renta baja tienden a poseer vehículos más antiguos y pueden verse más afectados por las restricciones, a menos que existan programas de compensación, incentivos o alternativas de movilidad asequibles.
Perspectivas y recomendaciones
Los autores concluyen que las ZBE son una herramienta eficaz y necesaria para reducir la contaminación urbana, pero que su éxito depende de un diseño adecuado, sistemas de control automatizados y una integración coherente con otras políticas de movilidad y sostenibilidad urbana, como el transporte público, la gestión del aparcamiento o la electrificación del transporte de mercancías.
También subrayan la importancia de la estandarización metodológica en la evaluación de sus impactos, ya que la variedad de indicadores y enfoques empleados limita la comparabilidad entre estudios y dificulta la formulación de políticas basadas en evidencia científica homogénea.
Financiación
Esta investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto
“Optimal design of urban eco-mobility strategies based on the impact of Low Emission Zones using real-time data” – PLAN4LEZ (2022–2024) (TED2021-130673B-C21), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN)/Agencia Estatal de Investigación (AEI) y la Unión Europea–NextGenerationEU, en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de España.
Asimismo, ha contado con el apoyo del proyecto
SUM+Cloud: COCREACIÓN Y COMPATIBILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA NUBE-BORDE, financiado por el Ministerio de Transformación Digital y función pública y la Unión Europea–NextGenerationEU/PRTR.
Finalmente, esta investigación ha sido apoyada mediante la ayuda
2023/TCN/007, en la que la Universidad de Cantabria ha recibido una subvención cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo FEDER Cantabria 2021–2027, dentro de la línea de ayudas “Proyectos de investigación con alto potencial industrial de agentes tecnológicos de excelencia para la competitividad industrial (TCNIC)”



