Nueva publicación del SUMlab en Transportmetrica A  analiza cómo el diseño de rutas influye en la percepción del transporte público

El estudio se desarrolla en Valladolid y revela cómo las rutas longitudinales, transversales y circulares afectan de forma distinta la valoración de los usuarios.

Por Andrés Rodríguez, Maira Delgado-Lindeman y Luigi dell’Olio

Introducción

Desde el compartimos una nueva publicación científica en la revista internacional Transportmetrica A: Transport Science. Este trabajo representa un paso importante hacia la comprensión de cómo el diseño del sistema de transporte público puede impactar en la experiencia diaria de los usuarios, desde una perspectiva territorial y socialmente sensible. El artículo, titulado “Analysis of public transport quality indicators considering the configuration of routes”, propone un análisis innovador que combina metodologías estadísticas avanzadas con datos reales recogidos en la ciudad de Valladolid.

¿Qué analizamos?

La investigación se basa en una encuesta realizada a más de 1.000 personas usuarias del autobús urbano en Valladolid. En ella se midieron 38 indicadores de calidad del servicio, como:

  • Frecuencia
  • Puntualidad
  • Accesibilidad
  • Confort del vehículo y de las paradas
  • Información (digital, a bordo, en paradas…)

Para procesar esta información, el equipo utilizó técnicas como Análisis de Componentes Principales (PCA), Análisis Factorial Confirmatorio (CFA) y, como eje principal, un modelo de Item Response Theory (IRT): el Generalised Partial Credit Model (GPCM).

El papel del diseño espacial

Un aspecto diferencial del estudio es que los indicadores fueron analizados según la configuración espacial de las rutas:

  • Longitudinales (norte-sur): alta frecuencia, cobertura y mejores vehículos.
  • Transversales (este-oeste): menos líneas, menos frecuencia.
  • Circulares (periféricas): conectan barrios, requieren transbordos.

La hipótesis era clara: ¿valoran los usuarios de forma distinta la calidad del servicio dependiendo de la forma que tiene la línea que utilizan?

La respuesta, según el modelo, es sí.

Principales hallazgos

Las líneas longitudinales fueron mejor valoradas en aspectos como la puntualidad y el servicio ofrecido.

Las líneas circulares recibieron valoraciones más exigentes, especialmente en confort y necesidad de transbordos, al conectar zonas periféricas y exigir más tiempo de viaje.

Las líneas transversales mostraron una menor percepción de accesibilidad.

Un hallazgo interesante fue que la calidad de la información al usuario se percibe de forma similar en todos los tipos de línea, lo que indica una oportunidad para mejorar de forma sistémica este aspecto.

Recomendaciones

El estudio plantea recomendaciones específicas según el tipo de ruta:

  • Aumentar la frecuencia y confort en líneas circulares.
  • Mejorar accesibilidad y coordinación horaria en rutas transversales.
  • Mantener los altos estándares en rutas longitudinales y abordar preocupaciones de seguridad donde sea necesario.
  • Potenciar la información digital y en tiempo real en todo el sistema.

Relevancia y próximos pasos

Esta investigación no solo tiene valor para Valladolid. Su metodología es transferible a otras ciudades que busquen integrar la dimensión territorial en la evaluación del transporte urbano. Además, destaca cómo la equidad espacial debe estar en el centro de las políticas de movilidad.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación de:

  1. Grant PLEC2021-007824, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea – NextGenerationEU/PRTR.
  2. Grant 2023/TCN/007, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo 2021–2027 de Cantabria, a través de la línea de ayudas TCNIC.
  3. Proyecto SUM+Cloud, financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y por la Unión Europea – NextGenerationEU/PRTR.
  4. PID2023-149926OB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE.

Enlace al artículo

El artículo completo está disponible en acceso abierto en la web de la revista: https://doi.org/10.1080/23249935.2025.2512419