Diseño y evaluación de sistemas de transporte público a la demanda a nivel regional

 

Este proyecto aborda el diseño y la evaluación de sistemas de transporte público regional bajo demanda, buscando mejorar la accesibilidad, eficiencia económica y sostenibilidad ambiental en comparación con los sistemas convencionales. Utilizando un enfoque integral que combina métodos cualitativos y cuantitativos (encuestas, grupos focales y experimentos de elección discreta), se analizarán factores clave que influyen en la adopción de estos sistemas, especialmente en zonas dispersas o con demanda variable. Además, mediante modelos avanzados de optimización y simulación, se plantearán soluciones flexibles y adaptadas a distintas necesidades sociales, con atención especial a colectivos vulnerables. El objetivo es proporcionar recomendaciones prácticas para implementar sistemas de transporte público más efectivos, inclusivos y sostenibles a nivel regional.

Antecedentes

Tradicionalmente, los sistemas de transporte público regional se basan en rutas y frecuencias predefinidas, lo que limita su eficiencia en zonas con baja densidad poblacional o demanda dispersa, tales como áreas rurales o suburbanas. Frente a esta situación, surgen los sistemas de transporte público a la demanda, caracterizados por su flexibilidad en recorridos, horarios y frecuencias según las necesidades reales de los usuarios. 

Diversos estudios previos han demostrado que estos sistemas pueden mejorar significativamente la accesibilidad, reducir costes operativos y minimizar el impacto ambiental respecto a alternativas convencionales o vehículos privados. 

Este proyecto parte de experiencias previas (como Gorev et al., 2018; Quadrifoglio, 2019 y Steiner e Irnich, 2018) para profundizar en la comprensión de las ventajas y desafíos asociados al transporte público bajo demanda, especialmente desde una perspectiva regional e integradora.

FASES DE DESARROLLO - Sistema de Transporte a la demanda de Cantabria

Fase 1. Revisión del estado del arte

Análisis sobre las experiencias previas y las mejores prácticas existentes en sistemas de transporte público bajo demanda.

Identificación de factores que influyen en las decisiones de movilidad mediante métodos cualitativos (grupos focales) y cuantitativos (experimentos de elección discreta).

Desarrollo de modelos para optimizar configuraciones mixtas o totalmente bajo demanda, considerando aspectos operativos como rutas, frecuencias y flota de vehículos.

Evaluación comparativa desde perspectivas económica, social y ambiental, incluyendo costes operativos, beneficios sociales, accesibilidad e impacto medioambiental.

Metodología para la definición del Sistema de Transporte a la demanda de Cantabria

El mapa actual del transporte público regional, diseñado históricamente con criterios convencionales, necesita adaptarse a la realidad cambiante de la demanda de movilidad, especialmente en zonas dispersas o con bajas densidades de población. Este proyecto plantea la modernización del sistema de transporte público regional mediante la introducción de sistemas a la demanda, con el objetivo de mejorar la accesibilidad en áreas rurales y suburbanas, optimizar el uso eficiente de los recursos públicos y promover la sostenibilidad ambiental y económica del sistema.

Objetivos del proyecto:

  • Adaptar el sistema de transporte público regional a las nuevas necesidades sociales y territoriales.
  • Mejorar la accesibilidad, especialmente en zonas con baja demanda o alta dispersión poblacional.
  • Optimizar los costes operativos y maximizar los beneficios sociales del transporte público regional.
  • Reducir el impacto ambiental mediante sistemas más eficientes y menos contaminantes.

Metodología del proyecto:

  • Realización de un análisis integral sobre accesibilidad a servicios esenciales y caracterización de la demanda actual y potencial.
  • Identificación de áreas adecuadas para implementar sistemas de transporte público bajo demanda, complementando o sustituyendo servicios convencionales poco eficientes.
  • Diseño y optimización de un sistema dinámico y flexible que permita ajustar rutas, frecuencias y capacidades de vehículos a variaciones en la demanda, integrando modalidades convencionales y bajo demanda.
  • Evaluación económica, social y ambiental comparativa de los escenarios propuestos, considerando criterios de calidad, equidad y eficiencia operativa.

El resultado final será un sistema integrado y flexible que beneficiará tanto a los usuarios, mejorando significativamente la agilidad, eficiencia y calidad del servicio, como a los operadores, garantizando la sostenibilidad y rentabilidad del sistema.

Equipo investigador

Imágenes del desarrollo en software de la solución