Proyecto SUM+CLOUD

Innovando en la nube para un futuro sostenible y conectado

Proyecto SUM+Cloud: COCREACION Y COMPATIBILIZACION DE LA INFORMACION EN LA NUBE-BORDE, financiado

por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y por la Unión Europea-NextGenerationEU/PRTR

Contexto

SUM+Cloud busca avanzar en el desarrollo de ciudades inteligentes a través de un ecosistema de colaboración para el análisis de datos. Mediante el uso de analítica inteligente, aprendizaje automático y modelos predictivos, el proyecto se centra en optimizar la movilidad urbana y evaluar la calidad del aire, contribuyendo así al progreso sostenible y la mejora de la salud pública.

Objetivos

Mejorar la eficiencia, sostenibilidad y resilencia de la movilidad urbana mediante una plataforma innovadora que integra Cloud y Edge Computing. Este proyecto busca adaptar la oferta de transporte a las necesidades reales y dinámicas de la movilidad urbana, mejorando la calidad y seguridad del servicio.

Sistemas Inteligentes

Desarrollo de tecnologías para la recogida, almacenamiento y procesamiento eficiente de datos de movilidad y calidad del aire.

Tecnologías Avanzadas

Implementación de soluciones 5G/6G y URLLC para comunicaciones rápidas y fiables.

Intercambio de Datos

Creación de una plataforma para el intercambio y reutilización de información, preservando la privacidad.

Procesamiento Avanzado

Utilización de dispositivos con capacidades de procesamiento intensivo para análisis en tiempo real.

Predicciones Complejas

Innovación en procesos computacionales para la gestión eficiente del tráfico y la movilidad.

Transporte Inteligente

Desarrollo de un sistema cooperativo para mejorar la seguridad y eficiencia en la movilidad urbana.

Plan de trabajo

Elemento 1

Agrupa las tareas de planificación del proyecto, la dirección y coordinación de su ejecución, el seguimiento y control de los resultados que se van obteniendo, gestionar los cambios sobre la planificación inicial y el cierre de las actividades. Abarca todo el ciclo de vida del Proyecto.

Agrupa las tareas relacionadas con la recogida y almacenamiento eficiente de la información en los espacios de datos, así como el procesamiento, el intercambio y la reutilización de estos, de manera distribuida, comprensible y preservando la privacidad.

Agrupa las tareas relacionadas con las herramientas computacionales (tanto de hardware como de software y comunicaciones) para la generación de nueva información, tanto de carácter predictivo como prescriptivo, destinada a todos los agentes participantes en la plataforma de movilidad integral multipropósito.

Agrupa las tareas relacionadas con los dispositivos que integran la arquitectura de la plataforma, en particular aquellos de nueva creación o desarrollo, orientados además de a la toma de datos, a incluir procesos de tratamiento en el propio lugar de origen/consumo de esos datos. Se incluyen tanto dispositivos orientados al ámbito de la movilidad como aquellos relacionados con la medición de la calidad del aire.

Agrupa las tareas relacionadas con las aplicaciones de usuario como elemento central del ecosistema de movilidad (especialmente el ciudadano). Estas labores incluyen desde un análisis socioeconómico del comportamiento de los distintos usuarios hasta todos los aspectos tecnológicos para desarrollar las aplicaciones que serán el vínculo de comunicación biunívoco entre los usuarios y la plataforma

Agrupa las tareas relacionadas con el diseño y desarrollo de la Plataforma de Movilidad Integral Multipropósito, partiendo del diseño funcional de la misma e integrando todos los componentes desarrollados de forma paralela en el resto de los paquetes de trabajo (datos, herramientas, dispositivos y aplicaciones). Este P5 tiene vinculación directa con el P6 a través de la implementación y validación de los desarrollos parciales y totales de esta plataforma. Abarca todo el ciclo de vida del Proyecto.

Agrupa las tareas relacionadas con la validación de todos los procesos, herramientas y desarrollos a lo largo de todo el proyecto utilizando tanto escenarios reducidos y experimentos sintéticos, como en aplicaciones a casos reales de distinta escala y ámbito.

Agrupa todas las tareas orientas a la difusión de proyecto SUM+Cloud, y que incluye desde la puesta en marcha y gestión de la estructura de comunicación del proyecto, hasta la organización de las jornadas de difusión y divulgación. Asimismo, comprende tanto la elaboración de publicaciones de ámbito científico como acciones de carácter divulgativo a la ciudadanía. Abarca todo el ciclo de vida del Proyecto.

El equipo

José Luis Moura Berodia
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, especialista en redes de transporte, simulación, optimización de sistemas inteligentes de transporte y medio ambiente.
Luigi dell'Olio
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, enfocado en modelos de demanda de transporte, calidad en transporte público y comportamiento del usuario.
Borja Alonso Oreña
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, experto en modelización de redes, simulación de tráfico y sistemas inteligentes de transporte.
Rubén Cordera
Geógrafo y Doctor por la Universidad de Cantabria, especializado en modelización de movilidad, ordenación territorial y vehículos autónomos.
Andrés
Rodríguez Gutiérrez
Ingeniero Civil/Máster en Investigación en Ingeniería Civil, especialista en IoT, fusión de datos, IA y computación aplicada al transporte.
Amaya Lobo
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, con especialización en ingeniería ambiental.
Silvia Sipone
Doctora en Ingeniería Civil, enfocada en aspectos sociales y educativos relacionados con la movilidad.

Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.

JORNADA DE DIFUSIÓN

5 DE NOVIEMBRE DE 2025 | ETS CAMINOS CANALES Y PUERTOS SANTANDER

Jornada SUMCloud · Datos y Movilidad Sostenible

Esta jornada presenta los avances del proyecto SUMCloud, desarrollado por la Universidad de Cantabria en colaboración con SST, Vicomtech y Siali Technologies.

El proyecto impulsa la creación de un ecosistema de datos urbanos que integra información de movilidad, estacionamiento y calidad del aire para la planificación sostenible de Santander.

Se mostrarán los progresos técnicos en sensorización ambiental y embarcada, plataformas de simulación y arquitectura de datos abierta, junto con la visión de los socios tecnológicos sobre el futuro de la gestión inteligente de la movilidad.

📅 5 de noviembre de 2025 📍 Aula Magna – ETSI de Caminos, Canales y Puertos ⏰ 09:00 – 14:30 Registrarse
09:00 – 09:15

Apertura institucional

Participantes:

  • Luigi dell’Olio – Vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado, UC
  • Álvaro Lavín Muriente – Concejal de Innovación, Comercio, Mercados y Relaciones Institucionales, Ayto. Santander
  • Javier Puente Redondo – Dir. Gral. de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial, Gobierno de Cantabria
  • José Luis Moura Berodia – Investigador Principal del proyecto SUM+Cloud, UC
09:15 – 11:15

Mesa redonda · La importancia de los datos para las administraciones, las empresas y la ciudadanía en el ámbito de la movilidad

Moderador: Borja Alonso – Profesor Titular, UC

Ponente: Luis Muñoz Gutiérrez – Catedrático, Grupo de Ingeniería Telemática, UC

Participantes:

  • Juan Echevarría Cuenca – Técnico del área de Innovación, Transformación Digital y Modernización, Ayto. Santander
  • Pablo Herrán Sainz – Dir. Gral. de Transportes y Comunicaciones, Gobierno de Cantabria
  • Luis Blanco Santiago – Director de Operaciones On-Street, Dornier/Telpark
  • Mariano Rodríguez – Director de Planificación y Medioambiente, WSP Spain
  • Daniel Álvarez Mier – Gerente de ALSA en Cantabria
11:15 – 11:45

Pausa café

Espacio para networking y demostraciones de las herramientas SUMCloud.

11:45 – 13:45

Presentación del Proyecto SUM+Cloud

  • José Luis Moura Berodia – Introducción y objetivos generales del proyecto
  • Andrés Rodríguez Gutiérrez – Coordinación técnica y arquitectura del sistema SUM+Cloud
  • Julen Macía Álvarez – Series de datos de movilidad: análisis y predicción (VICOMTECH)
  • Iñaki Cejudo Fresnadillo – Movilidad, medioambiente y calidad del aire (VICOMTECH)
  • Andoni Cortes Vidal – Visión artificial embarcada y detección inteligente integrada (VICOMTECH)
  • Jaled Moustafá Calvo – Plataforma de explotación masiva de datos de movilidad con visión artificial (SIALI)
  • Jorge Martínez – Plataforma SUM+Cloud (SST)
13:45

Cierre de la jornada

Síntesis de resultados, conclusiones y líneas futuras de desarrollo del proyecto – José Luis Moura Berodia.

Temas de discusión

Gobernanza y calidad de datos urbanos

Normalización de formatos, gestión de APIs y control de calidad de datos provenientes de sensores fijos, móviles y administrativos. Implementación de estándares OGC y modelos interoperables con la plataforma municipal.

Integración de movilidad y calidad del aire

Integración de lecturas de tráfico y contaminantes mediante nodos SUMCloud. Los sensores SPS30 y DHT11 permiten correlacionar movilidad, emisiones y concentración de partículas en la red urbana.

Simulación y predicción de demanda

Modelos calibrados con datos reales del TUS y del aparcamiento urbano. Predicción de ocupación de estacionamiento y tráfico estacional para escenarios de gestión sostenible.

Monitorización ambiental embarcada

Sistemas instalados en autobuses y vehículos de servicio municipal con cámaras y sensores ambientales, generando datos georreferenciados para evaluar congestión y exposición.

Plataformas abiertas y visualización

Interfaz web basada en microservicios y PostgreSQL, con paneles en tiempo real y control distribuido por Docker. Transparencia y reutilización de datos municipales.

Seguridad y despliegue de dispositivos

Protocolos de desarrollo seguro, aislamiento de redes y cifrado de comunicaciones. SST y Vicomtech establecen mantenimiento remoto seguro y modular.

Colaboración público-académica

Modelo de cooperación entre Universidad, empresas tecnológicas y Ayuntamiento, basado en transferencia de conocimiento y despliegue conjunto de soluciones urbanas sostenibles.

Noticias